BIOGRAFÍA
José Cruz Herrera , (1 de octubre de 1890 – 11 de agosto de 1972) era un pintor español cuya
obra versa principalmente sobre retratos y paisajismos. Trabajó en España, Uruguay, Argentina,
Francia y especialmente Marruecos, donde pasó gran parte de su vida en la ciudad de Casablanca
que sirvió de inspiración para su amplia producción en pintura orientalista andaluza. Un centenar de
obras de su colección pictórica puede contemplarse en el Museo Cruz Herrera situado en su ciudad
natal.
obra versa principalmente sobre retratos y paisajismos. Trabajó en España, Uruguay, Argentina,
Francia y especialmente Marruecos, donde pasó gran parte de su vida en la ciudad de Casablanca
que sirvió de inspiración para su amplia producción en pintura orientalista andaluza. Un centenar de
obras de su colección pictórica puede contemplarse en el Museo Cruz Herrera situado en su ciudad
natal.
CARRERA ARTÍSTICA
Su interés por la pintura se manifestó desde pequeño, cuando le regalaron una caja de acuarelas
debido a una enfermedad. Comenzó a copiar grandes obras de la pintura clásica de maestros tales
como Velázquez, Murillo o Goya. Su talento como excelente copista fue descubierto pronto y empezó
su formación formal con el pintor Juan Aciego en Cádiz. Continuó sus estudios en la Escuela de
Bellas artes de San Fernando en Madrid bajo el seguimiento de Cecilio Pla antes de serle otorgada
una subvención para estudiar en París, y posteriormente en Roma en el año 1915. Ese mismo año,
por el cuadro de la Capilla del Cristo de la Piedad de los Duques de Osuna recibió el tercer premio
en la Exposición Nacional de Bellas artes en España. Posteriormente comenzaría a recibir muchas
más menciones y premios en la exposición, incluyendo distinción en 1920, segundo puesto en 1924
y la consecución del primer puesto en 1926. También recibiría una medalla de plata por su
contribución en una exposición internacional en Panamá.Cruz Herrera se concentró principalmente,
en retratos y pintura paisajística, pero su éxito más profuso se debe a su faceta como un excelente
pintor de escenas orientales y árabes, mostrando una excelente habilidad en la reproducción
atmósferas y escenas costumbristas de Marruecos.
debido a una enfermedad. Comenzó a copiar grandes obras de la pintura clásica de maestros tales
como Velázquez, Murillo o Goya. Su talento como excelente copista fue descubierto pronto y empezó
su formación formal con el pintor Juan Aciego en Cádiz. Continuó sus estudios en la Escuela de
Bellas artes de San Fernando en Madrid bajo el seguimiento de Cecilio Pla antes de serle otorgada
una subvención para estudiar en París, y posteriormente en Roma en el año 1915. Ese mismo año,
por el cuadro de la Capilla del Cristo de la Piedad de los Duques de Osuna recibió el tercer premio
en la Exposición Nacional de Bellas artes en España. Posteriormente comenzaría a recibir muchas
más menciones y premios en la exposición, incluyendo distinción en 1920, segundo puesto en 1924
y la consecución del primer puesto en 1926. También recibiría una medalla de plata por su
contribución en una exposición internacional en Panamá.Cruz Herrera se concentró principalmente,
en retratos y pintura paisajística, pero su éxito más profuso se debe a su faceta como un excelente
pintor de escenas orientales y árabes, mostrando una excelente habilidad en la reproducción
atmósferas y escenas costumbristas de Marruecos.
Durante su vida proyectó la construcción de un museo para la conservación y muestra de parte
de sus obras las cuales llegaron a superar las cinco mil. En su colección de pintura orientalista
con marcado estilo andaluz, se le suele asociar al pintor francés Jacques Majorelle especialista
de renombre en esta corriente. Sus pinturas cotizan al alza, manteniéndose su interés desde la
década de los años treinta, por la cual recibió numerosas condecoraciones y fundó junto a otros
pintores El Grupo Velázquez. La Colección Carmen Thyssen-Bornemisza actualmente enfocada
en pintura costumbrista se interesó por la obra del artista linense, adquiriendo fondos para sus
exposiciones que pueden contemplarse en el Museo Carmen Thyssen Málaga En el año 2015 uno
de sus lienzos de gran formato, Fiesta Marroquí, obtuvo uno de los precios más altos en el
mencionado año en las casas de subasta españolas, alcanzando el montante de cien mil euros
sin impuestos incluidos y postulándose como su quinta obra más cara. Su obra de estilo orientalista
andaluz La Confidencia fue subastada en 2011 en Sotheby's alcanzando un precio de venta
de 132.750€. Algunas de sus obras, incluida una de gran formato, forman parte de la colección
permanente del Museo de Málaga que se inauguró en diciembre del año 2016.
de sus obras las cuales llegaron a superar las cinco mil. En su colección de pintura orientalista
con marcado estilo andaluz, se le suele asociar al pintor francés Jacques Majorelle especialista
de renombre en esta corriente. Sus pinturas cotizan al alza, manteniéndose su interés desde la
década de los años treinta, por la cual recibió numerosas condecoraciones y fundó junto a otros
pintores El Grupo Velázquez. La Colección Carmen Thyssen-Bornemisza actualmente enfocada
en pintura costumbrista se interesó por la obra del artista linense, adquiriendo fondos para sus
exposiciones que pueden contemplarse en el Museo Carmen Thyssen Málaga En el año 2015 uno
de sus lienzos de gran formato, Fiesta Marroquí, obtuvo uno de los precios más altos en el
mencionado año en las casas de subasta españolas, alcanzando el montante de cien mil euros
sin impuestos incluidos y postulándose como su quinta obra más cara. Su obra de estilo orientalista
andaluz La Confidencia fue subastada en 2011 en Sotheby's alcanzando un precio de venta
de 132.750€. Algunas de sus obras, incluida una de gran formato, forman parte de la colección
permanente del Museo de Málaga que se inauguró en diciembre del año 2016.
Cruz Herrera viajó a Montevideo en Uruguay y Buenos Aires en Argentina en 1922.
Se trasladó a Marruecos en 1929, donde trabajó en Casablanca durante varios años.
Posteriormente estableció su estudio en Neuilly-sur-Seine, a las afueras de París, donde
fue partícipe de exposiciones colectivas en 1934, 1935 y 1936 en el Salón de la Société Nationale de
Bellas-Artes. También dio a conocer su obra a lo largo del tiempo en exposiciones exclusivamente
dedicadas a él en ciudades como Madrid, Barcelona y Londres en 1912, Amberes en 1931,
Casablanca en 1933, o París en 1934. Después del fin de la Guerra Civil española en 1939,
pudo regresar a Marruecos. Al año siguiente, España le otorgó al pintor la cruz de los Caballeros
de la orden de Isabel la Católica, seguido por el nombramiento como caballero en la Orden Civil
de Alfonso X, el Sabio en 1958. Siguió exhibiendo regularmente durante el resto de su vida y en
1964 regaló un lienzo de grandes dimensiones representando a la Inmaculada Concepción al
Santuario de la Inmaculada Concepción situado en La Línea, donde se puede contemplar en su
lateral derecho. También regaló al santuario una reproducción de alta calidad pictórica del Cristo
crucificado de Velázquez, que hubo que restaurar en el año 2008 debido a su lamentable estado
de conservación, donde se intentaron recuperar los ángeles añadidos en actitud orante, los cual
fue imposible ya que el párroco de aquella época los raspó al considerar que desvirtúan la copia
de Velázquez, produciendo un enfado mayúsculo en el pintor. Falleció el 11 de agosto de 1972 en
Casablanca pero sus restos fueron trasladados a La Línea para ser enterrado en su ciudad de
nacimiento.
Se trasladó a Marruecos en 1929, donde trabajó en Casablanca durante varios años.
Posteriormente estableció su estudio en Neuilly-sur-Seine, a las afueras de París, donde
fue partícipe de exposiciones colectivas en 1934, 1935 y 1936 en el Salón de la Société Nationale de
Bellas-Artes. También dio a conocer su obra a lo largo del tiempo en exposiciones exclusivamente
dedicadas a él en ciudades como Madrid, Barcelona y Londres en 1912, Amberes en 1931,
Casablanca en 1933, o París en 1934. Después del fin de la Guerra Civil española en 1939,
pudo regresar a Marruecos. Al año siguiente, España le otorgó al pintor la cruz de los Caballeros
de la orden de Isabel la Católica, seguido por el nombramiento como caballero en la Orden Civil
de Alfonso X, el Sabio en 1958. Siguió exhibiendo regularmente durante el resto de su vida y en
1964 regaló un lienzo de grandes dimensiones representando a la Inmaculada Concepción al
Santuario de la Inmaculada Concepción situado en La Línea, donde se puede contemplar en su
lateral derecho. También regaló al santuario una reproducción de alta calidad pictórica del Cristo
crucificado de Velázquez, que hubo que restaurar en el año 2008 debido a su lamentable estado
de conservación, donde se intentaron recuperar los ángeles añadidos en actitud orante, los cual
fue imposible ya que el párroco de aquella época los raspó al considerar que desvirtúan la copia
de Velázquez, produciendo un enfado mayúsculo en el pintor. Falleció el 11 de agosto de 1972 en
Casablanca pero sus restos fueron trasladados a La Línea para ser enterrado en su ciudad de
nacimiento.
OBRAS
Durante su vida proyectó la construcción de un museo para la conservación y muestra de
parte de sus obras las cuales llegaron a superar las cinco mil. En su colección de pintura
orientalista con marcado estilo andaluz, se le suele asociar al pintor francés Jacques Majorelle
especialista de renombre en esta corriente. Sus pinturas cotizan al alza, manteniéndose su interés
desde la década de los años treinta, por la cual recibió numerosas condecoraciones y fundó junto
a otros pintores El Grupo Velázquez. La Colección Carmen Thyssen-Bornemisza actualmente
enfocada en pintura costumbrista se interesó por la obra del artista linense, adquiriendo fondos
para sus exposiciones que pueden contemplarse en el Museo Carmen Thyssen Málaga En el año
2015 uno de sus lienzos de gran formato, Fiesta Marroquí, obtuvo uno de los precios más altos
en el mencionado año en las casas de subasta españolas, alcanzando el montante de cien mil
euros sin impuestos incluidos y postulándose como su quinta obra más cara. Su obra de estilo
orientalista andaluz La Confidencia fue subastada en 2011 en Sotheby's alcanzando un precio
de venta de 132.750€. Algunas de sus obras, incluida una de gran formato, forman parte de la
colección permanente del Museo de Málaga que se inauguró en diciembre del año 2016.
parte de sus obras las cuales llegaron a superar las cinco mil. En su colección de pintura
orientalista con marcado estilo andaluz, se le suele asociar al pintor francés Jacques Majorelle
especialista de renombre en esta corriente. Sus pinturas cotizan al alza, manteniéndose su interés
desde la década de los años treinta, por la cual recibió numerosas condecoraciones y fundó junto
a otros pintores El Grupo Velázquez. La Colección Carmen Thyssen-Bornemisza actualmente
enfocada en pintura costumbrista se interesó por la obra del artista linense, adquiriendo fondos
para sus exposiciones que pueden contemplarse en el Museo Carmen Thyssen Málaga En el año
2015 uno de sus lienzos de gran formato, Fiesta Marroquí, obtuvo uno de los precios más altos
en el mencionado año en las casas de subasta españolas, alcanzando el montante de cien mil
euros sin impuestos incluidos y postulándose como su quinta obra más cara. Su obra de estilo
orientalista andaluz La Confidencia fue subastada en 2011 en Sotheby's alcanzando un precio
de venta de 132.750€. Algunas de sus obras, incluida una de gran formato, forman parte de la
colección permanente del Museo de Málaga que se inauguró en diciembre del año 2016.
CASA DE JOSÉ CRUZ HERRERA
Cruz Herrera fue un pintor prolífico cuya producción supera las cinco mil obras. El museo tiene
expuestas 110 obras de las 257 que almacena en fondos que completa con exposiciones temporales.
Se divide en cuatro salas de exposición donde se puede seguir la evolución artística del pintor
linense. Realza en sus pinturas la belleza de la mujer andaluza.Expuso en 1921, cuarenta cuadros
en el Salón del Círculo de Bellas Artes de Madrid, asistiendo a su inauguración la infanta Isabel de
Borbón. Entre sus innumerables éxitos, galardones y títulos, podemos destacar la Primera Medalla
de la Exposición Nacional en 1923. En el museo que lleva su nombre, se recogen sus primeros
trabajos, además de los cuadros que pintó el tiempo que vivió en Marruecos, dónde encontramos
el ambiente, la luz, el colorido y el exotismo del mundo árabe.
expuestas 110 obras de las 257 que almacena en fondos que completa con exposiciones temporales.
Se divide en cuatro salas de exposición donde se puede seguir la evolución artística del pintor
linense. Realza en sus pinturas la belleza de la mujer andaluza.Expuso en 1921, cuarenta cuadros
en el Salón del Círculo de Bellas Artes de Madrid, asistiendo a su inauguración la infanta Isabel de
Borbón. Entre sus innumerables éxitos, galardones y títulos, podemos destacar la Primera Medalla
de la Exposición Nacional en 1923. En el museo que lleva su nombre, se recogen sus primeros
trabajos, además de los cuadros que pintó el tiempo que vivió en Marruecos, dónde encontramos
el ambiente, la luz, el colorido y el exotismo del mundo árabe.
En su obra predominan los retratos de mujeres andaluzas con cabellos y ojos oscuros y labios
gruesos y muy rojos, junto con una gran variedad de temas: bodegones, retratos, desnudos,
paisajes o autorretratos.
gruesos y muy rojos, junto con una gran variedad de temas: bodegones, retratos, desnudos,
paisajes o autorretratos.
La construcción del Museo Cruz Herrera comenzó a planearse años antes de su fallecimiento
para exponer una parte de su obra. En 1970 el ayuntamiento de La Línea se comprometió a abrir
un museo municipal dedicado al pintor. Su inauguración se produjo el 6 de abril de 1975, construido
en la céntrica Plaza de Fariñas.
para exponer una parte de su obra. En 1970 el ayuntamiento de La Línea se comprometió a abrir
un museo municipal dedicado al pintor. Su inauguración se produjo el 6 de abril de 1975, construido
en la céntrica Plaza de Fariñas.
hoy en día la casa de josé cruz herrera es un antiguo museo donde este tiene expuesto todas o la
gran mayoría de sus obras El Museo Cruz Herrera es una pinacoteca dedicada al pintor José Cruz
Herrera. En sus salas se expone una colección de 201 lienzos. Se encuentra en su ciudad natal,
La Línea de la Concepción (Cádiz), en uno de los edificios más históricos de la ciudad, Villa San
José, el cual ha sido renovado por completo para la inauguración del nuevo museo que se produjo
el 15 de enero de 2016, el cual se encontraba anteriormente ubicado en la Plaza Fariñas en el edificio
de la Casa de la Cultura. La inversión en el acomode del edificio, que anteriormente acogía la casa
consistorial, ha sido superior al millón de euros
Comentarios
Publicar un comentario