Himno de La Línea de la Concepción.
"ESPAÑOLA Y GADITANA"
Española y gaditana,
luna y sol de morería,
jazmines en tu ventana
sin reja ni celosía.
Entre Sierra Carbonera y el peñón de Gibraltar
una rosa postinera
besa los labios del mar
(Estribillo)
! Ay , La Línea¡,
Línea de la Concepción,
trono de la fantasía,
fragua donde Andalucía
forja plata de ilusión.
rincón de la patria mía,
trozo de suelo español
asomado a la bahía
donde siempre brilla el sol.
con el sol como divisa
y la luna por cimera,
Tu cielo, una sonrisa;
Tu nombre, una bandera.
Un piropo te diría,
porque eres novia y flor:
rosa blanca por el día
y, por la noche, de amor.
(Estribillo)
! Ay , La Línea¡,
Línea de la Concepción,
trono de la fantasía,
fragua donde Andalucía
forja plata de ilusión.
rincón de la patria mía,
trozo de suelo español
asomado a la bahía
donde siempre brilla el sol.
Link del pasodoble: https://youtu.be/GbYnfdyz_Ns
El himno de La Línea era un pasodoble dedicado a Carlos Corbacha (famoso torero que nació en La Línea de la concepción el 9 de abril de 1942)
escrito por Gabriel Baldrich, grabada por Imperio de Triana en discos de la casa Columbia y la música compuesta por Rafael Jaén García.
Rafael Jaén, también conocido como Maestro Jaén fue compositor y letrista del género musical de la Canción Española que compuso canciones como “Mi carro”, interpretada por Manolo Escobar, “Quien dijo pena” cantada por Marifé de Triana y otros muchos temas para Lolita Sevilla, Imperio Argentina Juanita Reina y Rosa Morena entre otros, así como el célebre pasodoble “No te vayas de Navarra”.
Rafael Jaén nació en La Línea de la Concepción, un 13 de diciembre de 1915 y falleció el 19 de julio de 1984 a los 69 años.Con matrícula sobresaliente cursó estudios de Música, Solfeo y Piano destacando por sus grandes virtudes para este arte tan difícil. Posteriormente se marcharía a Madrid para seguir perfeccionando sus estudios.
En 1936, en el comienzo de la guerra civil española creó una Banda de Música compuesta de 90 músicos. En 1960, gana el primer premio en el Festival de la Canción Andaluza en Jerez de la Frontera con la canción “Nardo con bata de cola”( https://youtu.be/9ZZPt1OVJj0 ) y en este mismo certamen presenta su canción “Tira tu silencio al río” cantada por el famoso cantaor Roque Montoya “Jarrito”. El jurado estaba formado por José María Pemán, José Carlos de Luna y el director del Conservatorio de Sevilla. Además de recibir el primer premio, fue considerada por dicho jurado “Como un gran poema musical”.
En su memoria, el Certamen Nacional de la Canción Española que se celebra anualmente en su ciudad natal (La Línea de la concepción) recibe el nombre de Memorial Maestro Jaén.
Vídeo homenaje: https://youtu.be/ReNeGXmnJ4E
Placa conmemorativa para Rafael Jaén García.
Imperio de Triana nació como María Dietta Pérez (conocida en familia como Maruja) en el popular barrio de Triana de la capital hispalense. Asistió a las clases de Adelita Domingo y comenzó cantando en las denominadas Galas Juveniles del sevillano Teatro San Fernando, ya desaparecido, un repertorio basado en los de Concha Piquer, Juanita Reina e Imperio Argentina, cuyos estilos vocales ejercieron una influencia decisiva en su voz.
Con timbre redondo y tesitura vocal de alto realizó algunos estudios en el conservatorio con el tenor Álvarez Osorio que acrecentaron y mejoraron su técnica mientras exploraba las posibilidades que le ofrecía la zarzuela. Sin embargo acabó abandonandolos para mantenerse dentro de la copla y la canción española. Entre finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta presenta su primer espectáculo, Feria de Coplas, con la compañía Los Chavalillos de España que la llevaría junto al Niño de Almadén a recorrer buena parte de la geografía española. En 1952 realiza una gira por Hispanoamérica sobre escenarios de Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Cuba.
De vuelta a España formó compañía propia presentando en 1957 el espectáculo El Lirio de los deseos, con textos de Rafael de León y Antonio Quintero y música de Manuel López-Quiroga, en donde cantó acompañada de la orquesta dirigida por el maestro Benito Lauret. Un año más tarde se presenta en el Teatro Pavón de Madrid un nuevo espectáculo escrito para Imperio de Triana por Salvador Guerrero Reyes.
En 1960 obtuvo el primer premio en el I Festival de la Canción Andaluza, celebrado en Jerez, con la canción Nardo con bata de cola, que se convirtió en una de las piezas más célebres de su repertorio. Hasta mediados de la década de los ochenta, en que empieza a declinar su éxito, realiza diferentes grabaciones discográficas y giras por España. Poco renovados el repertorio y el estilo en tiempos cambiantes, fue perdiendo mercado paulatinamente. Su voz, sin embargo, se mantuvo en plena forma hasta el final.
Su última aparición en televisión fue en el programa Arco del Triunfo, emitido en TVE el 3 de febrero de 1991 y en el que cantó en directo.
Foto de Imperio de Triana.
Gabriel Baldrich fue un escritor, poeta y periodista español. Nació en Melilla en 1915, pero siendo muy joven se instaló en La Línea de la Concepción, donde en la que muere el 24 de septiembre de 1998.
Cuando en Madrid, mientras estudia Medicina, le sorprende la guerra civil, donde resulta herido, por lo que se le traslada a Alicante, ciudad en la que conoce a Miguel Hernández. Después de la contienda pasa cuatro años de cárcel y dos de batallón disciplinario.
Baldrich publicó con Miguel Hernández y Leopoldo de Luis el poemario Versos en la guerra. Trabajó durante varios años en Diario SUR de Málaga, conociendo a buena parte de los personajes más importantes de la sociedad, la cultura y la política de su época. Como escritor de canciones destaca "Española y gaditana", a la que puso música Rafael Jaén y que es el himno de la Línea. Sus lieder llegaron al Carnegie Hallen la voz de Montserrat Caballé y se oyeron también en el Covent Garden de Londres. Otras divas que han cantado sus letras han sido María Bayo, Marussa Xyni y Carmen Sinovas. En 1992 publicó el poemario "Cartas sin respuesta posible" dedicado a Miguel Hernández. En sus últimos años escribió teatro, publicando "Conejo en salsa para un poeta" y "¡El telón, el telón!" en la editorial Castillejo de Sevilla tras ganar un primer premio regional convocado por la compañía Talía de la Farándula, que escenificó además las obras. Su pieza "Un viento de pena" fue estrenada en Cádiz, posteriormente montada por Talía de la Farándula en Sevilla y ya muerto el autor, dentro de unos actos de homenaje, José Manuel Serrano Cueto, que se encargará de la primera escenificación, volvió a llevarla a los escenarios. Esta pieza se encuentra publicada en la revista cultural Unicornio.
Es Hijo Adoptivo de La Línea de la Concepción, ciudad en la que se le considera uno de sus ciudadanos ilustres.
En 21 de agosto de 1937 Miguel recibió un homenaje en el Ateneo de Alicante, donde fue presentado por el músico José Juan Pérez, estuvieron presentes Gabriel Baldrich y como testigo de excepción Vicente Ramos, que lo comenta en p. 40 de su libro Miguel Hernández en Alicante, coeditado con Manuel Molina en Colección Ifach 1976, “El único que el poeta recibió en vida”. En dicho libro, Ramos, recoge los comentarios de prensa del día 22, con la noticia en Bandera Roja que publica “Miguel Hernández, en el Ateneo”. Ese mismo día aparece en Nuestra Bandera de Alicante: “Fuerzas
del Manzanares”. El día 23 publicó “Pasó el fascismo. El hogar destruido”.
El Luchador habla de Miguel. Como ya ha quedado demostrado Miguel ejerció como poeta y periodista. El día 28 de agosto sale de viaje para Rusia junto a cuatro españoles más. Documentos de la prensa rusa que han sido recopilados y traducidos por Andrés Santana Arribas. artículos propagandísticos con entusiasmo en periódicos, en revistas y hojas de guerra, «el uso poético y creativo de su lenguaje periodístico se refleja hasta en momentos de máxima crispación política e ideológica desde las mismas trincheras según la tesis de María Gómez y Patiño (Propaganda poética en Miguel Hernández. Un análisis de su discurso periodístico y político), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1999. Un trabajo imprescindible, donde recoge los 29 artículos que escribiera Hernández al servicio de la propaganda republicana con cierto «contenido panegírico que exaltaba sus rasgos militares...», (nota del prólogo de Miguel Roiz a tesis de María Gómez y Patiño), con los
seudónimos de Antonio López, Miguel López o Juan Celdrán. Según esta autora, Miguel tenía un discurso-poético-propagandístico. Sin perder ni un momento de vista la contextualización de su producción discursiva. La propaganda de esa época, por ambos bandos, fue una manipulación periodística de la realidad. Ha quedado demostrado que Miguel ejerció una forma de periodismo, ver la tesis de J. Manuel Carcasés, y dirigida por el profesor Francisco Esteve. Otro libro de reciente publicación es Crónicas de la guerra de España, edición de la Fundación Domingo Malagón, editorial Flor del viento, Barcelona, 2005.
Foto de Gabriel Baldrich.
.
Comentarios
Publicar un comentario